Hay pocos cambios desde el punto de vista de lo que están haciendo. Como buscan el negocio, cambia poco. Se intenta viajar menos y agrupar más reuniones. Es decir, hay una tendencia a realizar menos desplazamientos.
Por otra parte, vemos una recuperación de las reuniones internas. Había informes que decían que eran las que más iban a tardar en recuperarse, pero ha sucedido que se han recuperado más rápidamente de lo previsto, porque las empresas necesitan crear cultura de empresa y eso se había hecho históricamente en las oficinas. Es importante verse para generar esa cultura.
La apertura de China y otros países asiáticos tras la pandemia, ¿Cómo afecta a los viajes corporativos en Europa?
Con la apertura del mercado y la restitución de los vuelos, se están volviendo a realizar esos viajes en ambas direcciones. Air China y Singapur vuelven a volar. En cuanto a los problemas que puede haber con el espacio aéreo a raíz de la guerra en Ucrania, al menos, la posición de España es menos gravosa, porque hay líneas alternativas.
¿Podemos considerar que la movilidad, tanto aérea como marítima o terrestre, ya se ha restituido lo suficiente como para facilitar los viajes de empresa?
Sí, sin duda. Hay que tener en cuenta que la capacidad de los transportistas sigue estando ahí y los viajes están volviendo. Se encuadra dentro de la vuelta a la normalidad.
Y, debido a la inflación, ¿se está produciendo un encarecimiento de los viajes de empresa?
A nivel general, del mismo modo que en número de viajes estamos por debajo de 2019, a nivel de ingresos estamos en las mismas cifras o incluso un poco por encima. Ya sea por efecto de la inflación o por algún factor adicional, como esas estancias más largas que he comentado.
"El sector va bien, y eso es una realidad. Esa es una lectura que se puede aplicar a todas las empresas, aunque no se haya recuperado al 100%"
Desde GEBTA, ¿Por qué se considera tan importante la presencialidad tras una época de contactos profesionales online?
Porque la presencialidad tiene unos atributos que funcionan mejor que la parte online, que van asociados a la generación de entornos de confianza que son fundamentales para el negocio. Solo un 20% de la comunicación que generamos en una reunión social es verbal. En encuentros presenciales se produce una comunicación más potente, en determinados ámbitos, y eso se ha puesto de manifiesto en los dos años de la pandemia. Especialmente en entornos de mucha competencia o de mucho producto 'comodity', que puede ser fácilmente reemplazado por otros proveedores en el mercado. Si la comunicación se pasa a un entorno virtual, la relación se deteriora y se pierde.
En un estudio que hicimos conjuntamente con Iberia vimos que había un conflicto de intereses, porque los equipos comerciales consideraban que solo podían alcanzar sus objetivos con eficiencia realizando esos encuentros personales, mientras que los equipos de gestión apostaban por las reuniones virtuales.
A su juicio, ¿Cómo se debe aplicar el concepto de sostenibilidad a los viajes corporativos?
Ahí tienes, en la política de viajes de una empresa, desde principios que señalan cuándo se debe viajar, hasta adoptar una política de proveedores adecuada. Se puede escoger un medio de transporte adecuado que sea menos contaminante, y lo mismo para el alojamiento, ya que algunos hoteles y cadenas tienen más desarrollada su sostenibilidad. Todo eso conforman las políticas de viaje.
Sin duda es una tendencia que va a continuar porque el cliente lo demanda. Además, no debemos olvidar que a principios de este año se publicó la directiva europea sobre las emisiones de las empresas, tanto directa como indirectamente.
FUENTES:
-Hosteltur.com - Jesús Luis Peñalver (www.hosteltur.com/157425_el-turismo-de-negocios-vuelve-para-crear-cultura-de-empresa.html)
-GEBTA (www.gebta.es)